Salim Lamrani
Opera Mundi
La visita de la estrella
estadounidense de la música Beyoncé y su esposo Jay-Z a La Habana volvió a
suscitar la polémica sobre el mantenimiento de las sanciones contra Cuba desde
hace más de medio siglo. He aquí algunos datos sobre el estado de sitio
económico más largo de la historia.
1. La administración
republicana de Dwight D. Eisenhower impuso las primeras sanciones económicas
contra Cuba en 1960, oficialmente a causa del proceso de nacionalizaciones que
emprendió el gobierno revolucionario de Fidel Castro.
2. En 1962, el
gobierno demócrata de John F. Kennedy aplicó sanciones económicas totales contra
la isla.
3. El impacto fue
terrible. Estados Unidos siempre constituyó el mercado natural de Cuba. En
1959, el 73% de las exportaciones se hacían con el vecino del Norte y el 70% de
las importaciones procedían de ese territorio.
4. Ahora, Cuba no
puede exportar ni importar nada de Estados Unidos. Desde 2000, tras las
presiones del lobby agrícola estadounidense que buscaba nuevos mercados para
sus excedentes, La Habana está autorizada a importar algunas materias primas
alimenticias, con condiciones draconianas.
5. La retórica
diplomática para justificar el endurecimiento de este estado de sitio económico
evolucionó con los años. Entre 1960 y 1990, Estados Unidos evocó primero el
caso de las expropiaciones de sus empresas para justificar su política hostil
hacia La Habana. Luego, Washington evocó sucesivamente la alianza con la Unión
Soviética, el apoyo a las guerrillas latinoamericanas en lucha contra las
dictaduras militares y la intervención cubana en África para ayudar a las antiguas
colonias portuguesas a conseguir su independencia y a defenderla.
6. En 1991, tras el
desmoronamiento del bloque soviético, Estados Unidos en vez de normalizar las
relaciones con Cuba, decidió al contrario reforzar las sanciones invocando la
necesidad de restablecer la democracia y el respeto de los derechos humanos.
7. En 1992, bajo la
administración Bush padre, el Congreso de Estados Unidos adoptó la ley
Torricelli que recrudece las sanciones contra la población cubana y les da un
carácter extraterritorial, es decir contrario a la legislación internacional.
8. El derecho
internacional prohíbe a toda ley nacional ser extraterritorial, es decir
aplicarse más allá de las fronteras del país. Así, la ley francesa no se puede
aplicar en Alemania. La legislación brasileña no puede aplicarse en Argentina.
No obstante, la ley Torricelli se aplica en todos los países del mundo.
9. Así, desde 1992,
todo barco extranjero –cualquiera que sea su procedencia– que entra en un
puerto cubano se ve prohibido de entrar a Estados Unidos durante seis meses.
10. Las
empresas marítimas que operan en la región privilegian el comercio con Estados
Unidos, primer mercado mundial. Cuba, que depende esencialmente del transporte
marítimo por su insularidad, tiene que pagar un precio muy superior al del
mercado para convencer a los transportistas internacionales de suministrar
mercancía a la isla.
11. La
ley Torricelli prevé también sanciones a los países que brindan asistencia a
Cuba. Así, si Francia o Brasil otorgan una ayuda de 100 millones de dólares a
la isla, Estados Unidos disminuye su ayuda a esas naciones por el mismo
importe.
12. En
1996, la administración Clinton adoptó la ley Helms-Burton que es a la vez
extraterritorial y retroactiva, es decir, que se aplica sobre hechos que
ocurrieron antes de la adopción de la legislación, lo que es contrario al
derecho internacional.
13. El
derecho internacional prohíbe a toda legislación tener un carácter retroactivo.
Por ejemplo, en Francia, desde el 1 de enero de 2008 está prohibido fumar en
los restaurantes. No obstante, un fumador que hubiera consumido un cigarrillo
el 31 de diciembre de 2007 durante una cena no puede ser sancionado por ello,
pues la ley no puede ser retroactiva.
14. La
ley Helms-Burton sanciona a toda empresa extranjera que se instaló en las
propiedades nacionalizadas que pertenecían a personas que, en el momento de la
estatización, disponían de la nacionalidad cubana, violando el derecho
internacional.
15. La
ley Helms-Burton viola también el derecho estadounidense que estipula que las
demandas judiciales en los tribunales sólo son posibles si la persona afectada
por un proceso de nacionalizaciones es ciudadano estadounidense cuando ocurrió
la expropiación y que ésa haya violado el derecho internacional público. Ahora
bien, ninguno de esos requisitos está cumplido.
16. La
ley Helms-Burton tiene como efecto el de disuadir a numerosos inversionistas de
instalarse en Cuba por temor a represalias por parte de la justicia
estadounidense y es muy eficaz.
17. En
2004, la administración de Bush hijo Creó la Comisión de Asistencia para una
Cuba Libre, que impuso nuevas sanciones contra Cuba.
18. Esta
Comisión limitó mucho los viajes. Todos los habitantes de Estados Unidos puede
viajar a su país de origen cuantas veces quieran, menos los cubanos. En efecto,
entre 2004 y 2009, los cubanos de Estados Unidos sólo pudieron viajar a la isla
14 días cada tres años, en el mejor de los casos, con tal de que consiguieran
una autorización del Departamento del Tesoro.
19. Para
poder viajar había que demostrar que al menos un miembro de la familia vivía en
Cuba. No obstante, la administración Bush redefinió el concepto de familia, que
se aplicó exclusivamente a los cubanos. Así, los primos, sobrinos, tíos y otros
parientes cercanos ya no formaban parte de la familia. Sólo los abuelos, padres,
hermanos, hijos y cónyuges formaban parte de la familia, según la nueva
definición. Por ejemplo, un cubano que residían en Estados Unidos no podía
visitar a su tía en Cuba, ni mandarle una ayuda económica a su primo.
20. Los
cubanos que cumplían todos los requisitos para viajar a su país de origen,
además de tener que limitar su estancia a dos semanas, no podían gastar allí
más de 50 dólares diarios
21. Los
ciudadanos o residentes estadounidenses podían mandar una ayuda financiera a su
familia, sin límite de importe, menos los cubanos que no podían mandar más de
100 dólares al mes entre 2004 y 2009.
22. No
obstante, si un cubano de la Florida deseaba mandarle dinero a su madre
–miembro directo de la familia según la nueva definición– que vivía en La
Habana, era imposible si la madre militaba en el Partido Comunista.
23. En
2006, la Comisión de Asistencia para una Cuba Libre adoptó otro informe que
recrudeció las restricciones contra Cuba.
24. Con
el objetivo de limitar la cooperación médica cubana con el resto del mundo,
Estados Unidos prohíbe toda exportación de equipos médicos a países terceros
“destinados a utilizarse en programas a gran escala [con] pacientes
extranjeros”, mientras la mayor parte de la tecnología médica mundial es de origen
estadounidense.
25. Por
la aplicación extraterritorial de las sanciones económicas, un fabricante de
coches japonés, alemán, coreano u otro, que desee comercializar sus productos
en el mercado estadounidense, tiene que demostrar al Departamento del Tesoro
que sus coches no contienen ni un solo gramo de níquel cubano.
26. Del
mismo modo, un pastelero francés que desee entrar en el primer mercado del
mundo tiene que demostrar a la misma entidad que su producción no contiene un
solo gramo de azúcar cubano.
27. Así,
el carácter extraterritorial de las sanciones limita fuertemente el comercio
internacional de Cuba con el resto del mundo.
28. A
veces, la aplicación de estas sanciones toma un giro menos racional. Así, todo
turista estadounidense que consuma un cigarro cubano o un vaso de ron Havana
Club durante un viaje al exterior, en Francia, Brasil o Japón, se arriesga a
una multa de un millón de dólares y diez años de prisión.
29. Del
mismo modo, un cubano que reside en Francia teóricamente no puede tomar una
hamburguesa en McDonald’s.
30. El
Departamento del Tesoro es tajante al respecto: “Muchos se preguntan a menudo
si los ciudadanos estadounidenses pueden adquirir legalmente productos cubanos,
incluso tabaco o bebidas alcohólicas, en un país tercero para su consumo
personal fuera de Estados Unidos. La respuesta es no”.
31. Las
sanciones económicas también tienen un impacto dramático en el campo de la
salud. En efecto, cerca del 80% de las patentes depositadas en el sector médico
provienen de las multinacionales farmacéuticas estadounidenses y sus
subsidiarias y Cuba no puede tener acceso a ellas. El Alto Comisariado para los
Derechos Humanos de las Naciones Unidas subraya que “las restricciones
impuestos por el embargo han contribuido a privar a Cuba de un acceso vital a
los medicamentos, las nuevas tecnologías médicas y científicas”.
32. el
3 de febrero de 2006, una delegación de dieciséis funcionarios cubanos, reunida
con un grupo de empresarios estadounidenses, fue expulsada del Hotel Sheraton
María Isabel de la capital mexicana, en violación de la ley azteca que prohíbe
todo tipo de discriminación por raza u origen.
33. En
2006, la empresa japonesa Nikon se negó a entregar el primer premio –una
cámara– a Raysel
Sosa Rojas, joven cubano de 13 años que
padece una hemofilia hereditaria incurable, que Ganó el XV Concurso
Internacional de Dibujo Infantil del Programa de las Naciones Unidas por el
Medio Ambiente (PNMA). La multinacional nipona explicó que la cámara digital no
podía entregarse al joven cubano porque contenía componentes estadounidenses.
34. En
abril de 2007, El banco Bawag, vendido al fondo financiero estadounidense,
cerró las cuentas de un centenar de clientes de origen cubano que residían en
la república alpina, aplicando así de modo extraterritorial la legislación
estadounidense en un tercer país.
35. En
2007, el banco Barclays ordenó a sus filiales de Londres que cerraran las
cuentas de dos empresas cubanas: Havana
International Bank y Cubanacán,
después de que la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (Office of Foreign
Assets Control, OFAC) del Departamento del Tesoro ejerciera presiones.
36. En
julio de 2007, la compañía aérea española Hola Airlines, que tenía un contrato
con el gobierno cubano para transportar a pacientes que padecían enfermedades
oculares en el marco de la Operación Milagro, tuvo que poner término a sus
relaciones con Cuba. En efecto, cuando solicitó al fabricante estadounidense
Boeing que realizase reparaciones en un avión, ése le exigió como condición
previa romper su contrato con la isla del Caribe y precisó que la orden
procedía del gobierno de Estados Unidos.
37. El
16 de diciembre de 2009, el banco Crédit Suisse recibió una multa de 536
millones de dólares del Departamento del Tesoro por realizar transacciones
financieras en dólares con Cuba.
38. En
junio de 2012, el banco neerlandés ING recibió la mayor sanción jamás dictada
desde el inicio del estado de sitio económico contra Cuba en 1960. La Oficina
de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro sancionó a
la institución financiera con una multa de 619 millones de dólares por
realizar, entre otras, transacciones en dólares con Cuba, a través del sistema
financiero estadounidense.
39. Los
turistas estadounidenses pueden viajar a China, principal rival económico y
político de Estados Unidos, a Vietnam, país contra el cual Washington estuvo
más de quince años en guerra, o a Corea del Norte, que posee el arma nuclear y
que amenaza con usarla, pero no a Cuba que, en su historia, jamás ha agredido a
Estados Unidos.
40. Todo
ciudadano estadounidense que viole esta prohibición se arriesga a una sanción
que puede alcanzar 10 años de prisión y 1 millón de dólares de multa.
41. Tras
las solicitudes de Max Baucus, senador del Montana, el Departamento del Tesoro
admitió haber realizado, desde 1990, sólo 93 investigaciones relacionadas con
el terrorismo internacional. En el mismo tiempo, efectuó otras 10.683 “para impedir que
los estadounidenses ejerzan su derecho de viajar a Cuba”.
42. En
un informe, la Oficina de Responsabilidad Gubernamental de Estados Unidos (United States
Government Accountability Office – GAO) apunta que los servicios
aduaneros (Customs
and Border Protection – CBP) de
Miami realizaron inspecciones «secundarias» sobre el 20% de
los pasajeros procedentes de Cuba en 2007 con el fin de comprobar que no
importaban tabaco, alcohol o productos farmacéuticos de la isla. En cambio, el
promedio de inspecciones fue sólo del 3% para todos los demás viajeros. Según
el GAO,
este enfoque sobre Cuba «reduce
la aptitud de los servicios aduaneros para llevar a cabo su misión que consiste
en impedir que los terroristas, criminales y otros extranjeros indeseables
entren en el país».
43. Los
expresidentes James Carter y William Clinton han expresado varias veces su
oposición a la política de Washington. “No he dejado de pedir pública y
privadamente la eliminación de nuestro bloqueo económico contra el pueblo
cubano, el levantamiento de todas las restricciones financieras, comerciales y
de viaje”, declaró Carter tras su segunda estancia en Cuba en marzo de 2011.
Para Clinton, la política de sanciones “absurda” ha sido un “fracaso total”.
44. La
Cámara de Comercio de Estados Unidos, que representa el mundo de los negocios y
a las más importantes multinacionales del país, también expresó su oposición al
mantenimiento de las sanciones económicas.
45. El New York Times ha condenado “un
anacronismo de la Guerra Fría”.
46. El Washington Post,
diario conservador, aparece como el más virulento respecto a la política cubana
de Washington: “La política de Estados Unidos hacia Cuba es un fracaso […].
Nada ha cambiado, excepto que nuestro embargo nos hace más ridículos e
impotentes que nunca”.
47. La
mayoría de la opinión pública estadounidense también está a favor de una
normalización de las relaciones entre Washington y La Habana. Según un sondeo
realizado por CNN el 10 de abril de 2009, el 64% de los ciudadanos
estadounidenses se oponen a las sanciones económicas contra Cuba.
48. Según
la empresa Orbitz Worldwide, una de las dos más importantes agencias de viajes
en Internet, el 67% de los habitantes de Estados Unidos desean irse de
vacaciones a Cuba y el 72% piensan que “el turismo en Cuba tendrían un impacto
positivo en la vida cotidiana del pueblo cubano”.
49. Más
del 70% de los cubanos nacieron bajo estado de sitio económico.
50. En
2012, durante la reunión anual de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
188 países de 192 condenaron por 21 vez consecutiva las sanciones económicas
contra Cuba.
Para profundizar en el
tema :
-Salim Lamrani, État de siège. Les sanctions économiques des Etats-Unis contre Cuba, Paris, Éditions Estrella, 2011.
-Salim Lamrani, The Economic War against Cuba, New York, Monthly Review Press, 2013.
*Doctor en Estudios Ibéricos y
Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es
profesor titular de la Universidad de la Reunión y periodista, especialista de
las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se
titula The
Economic War Against Cuba. A Historical and Legal Perspective on the U.S.
Blockade, New York, Monthly Review
Press, 2013, con un prólogo de Wayne S. Smith y un prefacio de Paul Estrade.
No comments:
Post a Comment